|
|
Ir a portada (página principal) Refranes y dichos que aparecen en "El Quijote"
A continuación presentamos una recopilación de estos dichos que pone en su boca, generalmente, nuestro amigo Sancho. Se exponen por orden de aparición en la obra con una explicación sobre el motivo y la localización de la frase. Esperamos que os sea útil. Reiteramos que el trabajo es obra de Eduardo Gutiérrez Barrio. En este trabajo se transcriben los más famosos refranes y dichos, que tienen un cierto vigor en nuestros días, que figuran en la obra Magistral de D. Miguel de Cervantes. Están puestos por orden de aparición en la novela por lo que, si se quiere profundizar, es de fácil localización. Hay bastantes que se repiten, incluso por personajes diferentes, por lo que, para aclaración se pone la sigla “Rep.”. Para evitar una excesiva reiteración de los nombres, sobre todo, de Don Quijote y Sancho Panza, se citarán por sus iniciales, así que serán, en lo sucesivo, D.Q y S.P.
PRIMERA PARTEPrólogo1.- “Debajo del manto al Rey mato”. (Cervantes) Cervantes se dirige al lector y pide sinceridad, como el Rey a sus alcabalas. Todos podemos, en nuestros pensamientos, hacer muchas hazañas. Capítulo II 2.- “. .el trabajo y peso de las armas no se puede llevar sin el gobiernos de las tripas” (D.Q.) Se lo dice D.Q. a las mozas que le ayudan a desembarazarse de la armadura después de llegar a la venta donde sería armado caballero. Estas mozas le habían preguntado si quería unas “truchuelas” para cenar ya que no había otra cosa. Capítulo IV 3.- “. . . que por el hilo se sacará el ovillo”. (Mercader) D.Q. detiene a unos mercaderes y les “obliga” a confesar que no hay en el mundo todo, doncella mas hermosa que la emperatriz de la Mancha, la sin par Dulcinea. Uno de ellos le dice que, para confesar eso, “les enseñe algún retrato y, ellos, . . . por el hilo se sacará el ovillo”. Capítulo VI 4.- “. . . tras la Cruz está el diablo”. (Cura) El cura, el barbero, la sobrina, etc. están seleccionando libros para quemar o salvar a su criterio. Entre la amalgama de escritos aparece uno que se titula “El caballero de la Cruz”. El cura dice que “con nombre tan santo se podría perdonar . . . pero que tras la Cruz está el diablo”. Al fin va a la hoguera. Capítulo VII 5.-“. . . pagan a las veces justos por pecadores”. (Narrador) Como una continuación de la situación del anterior, el narrador, se refiere que al quemar tantos libros puede que haya ido a la hoguera alguno que mereciera salvarse. 6.- “. . . muchos van por lana y vuelven trasquilados”. (Sobrina) La sobrina pretende convencer a D.Q. que es mejor quedarse en casa que salir a la aventura ya que “muchos van por lana y vuelven trasquilados”. Capítulo XI 7.- “. . . a quien se humilla, Dios le ensalza”. (D.Q.) Se lo dice D.Q. a S.P. que se sienta en el suelo con unos arrieros para comer y beber. D.Q. permanece en pie ya que “a quien se humilla, Dios le ensalza”. Capítulo XIII 8.- “. . . una golondrina sola no hace verano”. (D.Q.) D. Quijote habla con un caminante, que va al entierro de Crisóstomo, sobre caballeros y doncellas. El caminante, muy enterado, le dice que no todos los caballeros tenían sus amantes o doncellas de la que enamorarse como era el caso de Galaor (hermano de Amadís de Gaula). D.Q. le responde que es verdad lo que dice pero que “una golondrina sola no hace verano”. Capítulo XVI 9.- “. . . el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo”. (Narrador) En la venta, un arriero, había quedado con Maritornés para “refocilarse”, pero en la noche y la oscuridad, Maritornés, tropieza con D. Quijote que cree que venía por él. Después de tiras y aflojas se organiza una monumental pelea en la que participan todos arreando al primer bulto que encuentran. Así el narrador dice que era dar “el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo”. Capítulo XVIII 10.- “. . . dejándonos de andar de ceca en meca y de zoca en colodra”. (S.P.) Sancho, después de ser manteado y ya fuera de la venta, se quiere volver al pueblo y dice a D.Q. que está harto y “. . . dejándonos de andar de ceca en meca y de zoca en colodra”. 11.- “. . . nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza”. (D.Q.) Siguiendo en el mismo capítulo, D.Q., ha sido molido a palos y pedradas por los pastores que llevaban ovejas y que fueron atacados por él ya que eran como ejércitos de Alifanfarrón, Timonel de Carcajona, etc.. Sancho dice a su amo que serviría mas como predicador que como caballero andante. Para justificarse D. Quijote le responde que se pueden hacer las dos cosas ya que “. . .nunca la lanza embotó la pluma, ni la pluma la lanza”. Capitulo XIX 12.- “. . . váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza”. (S.P.) D. Quijote ha arremetido contra un entierro, uno que murió de peste en Baeza y que le llevaban a Segovia, dispersándolos e hiriendo a varios de los acompañantes. Sancho que teme que vuelvan a por ellos dice a su amo “ . . . debemos retirarnos con gentil compás de pies y, como dicen, váyase el muerto a la sepultura y el vivo a la hogaza”. Capítulo XX 13.- “. . . quien busca el peligro perece en él”. (S.P.) Es de noche y, Sancho y D. Quijote, oyen un ruido de agua y golpes muy fuertes. D.Q. se va andando, solo, en busca de aventuras recomendando a Sancho que le espere un máximo de tres días. Sancho, muerto de miedo, le ruega que no se vaya ya que “ . . . quien busca el peligro perece en el”. Este refrán y los cinco siguientes se sitúan en la aventura de los mazos de batán. 14.- “. . . la cudicia rompe el saco”. (S.P.) Esta frase va a continuación de la anterior. Sancho no quiere quedarse solo ni que su amo vaya a esa terrible aventura. Llega a ofrecer la renuncia a “su ínsula” ya que “ . . . la cudicia rompe el saco. 15.- “. . . y dar coces, como dicen, contra el aguijón”. (S.P.) Siguiendo a los anteriores, Sancho, reconoce que no va a conseguir que su amo renuncie a la aventura porque “ . . . y dar coces contra el aguijón”. 16.- “Viene aquí como anillo al dedo”. (S.P.) D. Quijote le dice a Sancho que, para quitarse el miedo, cuente un cuento. S.P. lo intenta con una sentencia de Catón Zonzorino que dice “ . . . y el mal para quien lo fuera a buscar . . . que viene aquí como anillo al dedo”. 17.- “. . . esta es natural condición de la mujer, desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece. (D.Q.) Sancho cuenta un cuento a D.Q. para quitarse el miedo de los sonidos (de los mazos de batán): Un pastor (Lope) está enamorado de una pastora (Torralba) pero ella le da celos y le insulta, entonces Lope la aborrece y se va, ante esto, la Torralba, le sigue por todas partes para reconciliarse. Entonces es cuando D.Q. dice “ . . . esta es natural condición de la mujer, desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece”. 18.- “Éste te quiere bien que te hace llorar”. (S.P.) Una vez descubierto que los “terribles ruidos” se debían a los mazos de batán, Sancho, se parte de risa y recibe buenos palos del enfadado Quijote. Sancho reflexiona y dice “Éste te quiere bien que te hace llorar”. Capítulo XXI 19.- “. . . que no hay refrán que no sea verdadero”. (D.Q.) 20.- “. . . sacados de la misma experiencia, madre de las ciencias todas”. (D.Q.) 21.- “Donde una puerta se cierra otra se abre”. (D.Q.) Después del fracaso de los mazos de batán, asoma en el horizonte una persona encima de un asno con algo que brillaba. D.Q. ve la posibilidad de resarcirse y, así, enlaza estos refranes: “Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la misma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice donde una puerta se cierra, otra se abre”. 22.- “. . . que según él puso los pies en polvorosa y cogió las de Villadiego”. (S.P.) Una vez que D.Q. derriba al barbero se queda con el asno y la bacía, el barbero, sale huyendo y Sancho se quiere quedar con todo como botín ya que “ . . . según él puso los pies en polvorosa y cogió las de Villadiego”. 23.- “No pidas de grado lo que puedes tomar por fuerza”. (S.P.) 24.- “Mas vale salto de mata que ruego de hombres buenos”. (S.P.) Sancho propone ir a servir aun rey o hacer algo para sacar dinero. D.Q. hace una larga plática razonando lo contrario y Sancho le contesta “Ahí entra también lo que algunos desalmados dicen <<No pidas de grado lo que puedas tomar por la fuerza>>; aunque mejor cuadra decir: <<Mas vale salto de mata que ruego de hombres buenos>> “. 25.- “. . . ruin sea quien por ruin se tiene”. (D.Q.) Después de los dos anteriores, Sancho, comenta que habrá que encomendarse a Dios. D. Quijote le contesta “Hágalo Dios como yo deseo y tú, Sancho, has menester, y ruin sea quien por ruin se tiene”, Capítulo XXII 26.- “. . . que quien canta, sus males espanta”. (D.Q.) D. Quijote y Sancho se han acercado a una cadena de presos (galeotes) y va preguntando a cada uno el motivo de su condena. Uno de los presos le dice que le castigan por músico y cantor, D.Q. le dice, “he yo oído decir que quien canta, sus males espanta”. 27.- “. . . y no ande buscando tres pies al gato”. (Comisario) El comisario que lleva a los galeotes se harta de tanta pregunta de D.Q. y le dice que “ . . .se vaya y no ande buscando los tres pies al gato”. 28.- “De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben”. (D.Q.) 29.- “. . . y es pedir a nosotros eso como pedir peras al olmo”. (Ginés de Pasamonte) Después de liberar a los galeotes, éstos, acaban por apedrearles y golpearles con sus cadenas. D. Quijote se dirige a ellos diciéndoles que “De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben”. Responde el líder, Ginés de Pasamonte, “ . . . y es pedir a nosotros eso como pedir peras al olmo”. Capítulo XXIII 30.- “. . . hacer bien a villanos es echar agua al mar”. (D.Q.) Ésta es la conclusión que D.Q. saca del suceso de los galeotes. Así dice a Sancho viéndose malparado: “Siempre, Sancho, lo he oído decir, que el hacer bien a villanos es echar agua en el mar”. 31.- “. . . por ese hilo que está ahí se saca el ovillo de todo”. (S.P.) (Rep. 3) D.Q. y Sancho se acaban de encontrar un cojín y una maleta, todo medio podrido pero, dentro de la maleta, hay unas camisas, un montoncillo de escudos de oro y un poema. D. Quijote intenta averiguar el origen de todo eso. Sancho se expresa: “Por esa trova no se puede saber nada, si ya no es que por ese hilo que está ahí se saque el ovillo de todo”. 32.- “. . . que no quiero perro con cencerro”. (S.P.) Un cabrero se ha acercado a D. Quijote y Sancho y hablan de la maleta. El cabrero comenta que ya la había visto pero que no se había atrevido a cogerla. Sancho le contesta que ellos también la habían dejado (mentira) ya que dice, “ . . . allí la dejé, y allí se queda como se estaba, que no quiero perro con cencerro”. Capítulo XXV 33.- “. . . allá se lo hayan; con su pan se lo coman”. (S.P.) 34.- “. . . el que compra y miente, en su bolsa lo siente”. (S.P.) 35.- “. . . desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano”. (S.P.) 36.- “. . . muchos piensan que hay tocinos y no hay estacas”. (S.P.) 37.- “¿Quién puede poner puertas al campo?”. (S.P.) Los enlaza Sancho, que se enfada con su amo, porque está harto de aventuras sin recompensa y, encima, D. Quijote le había “castigado” a no hablar, y menos, con refranes. D. Quijote le estaba “machacando” con infinidad de héroes y sus doncellas, amancebados o cualquier otra situación. Sancho le replica que a él no le importa todo eso “ . . . allá se lo hayan, con su pan se lo coman”. “No soy amigo de saber vidas ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente”. “Cuanto más que desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano”. “Y muchos piensan que hay tocinos y no hay estacas. Más ¿Quién puede poner puertas al campo?”. 38.- “. . . no se ha de mentar la soga en casa del ahorcado”. (S.P.) D.Q. se va a quedar solo, en una zona de Sierra Morena, para hacer “locuras” y penitencias y encarga a Sancho que lleve una carta a Dulcinea (Aldonza). Sancho, que ya la conoce, dice que es machorra, bigotuda, etc. pero D. Quijote le responde que él la ve de otra manera, ante esto, Sancho, dice que tiene razón “ . . .soy un asno. Más no sé yo para que nombro asno en mi boca, pues no se ha de mentar la soga en casa del ahorcado”. Capítulo XXX 39.- “. . . tantas veces va el cantarillo a la fuente . . .” (D.Q.) La princesa Micomicona (Dorotea) ofrece a D. Quijote que se casen y compartan el Reino Micomicón que un gigante le quiere arrebatar. D.Q. responde que la ayudará, pero de casarse nada ya que se debe a Dulcinea. Sancho coge un monumental enfado contra su amo y éste le arrea dos palos con la lanza que le tira al suelo. Luego D. Quijote se arrepiente y dice a Sancho que no hable tanto ya que él se excita y “ . . . tantas veces va el cantarillo a la fuente. . . “. 40.- “A pecado nuevo penitencia nueva”. (D.Q.) Sancho se duele de los palos que acaba de recibir y D.Q. le dice que no vuelva a sus quejas ya que aquello pasó y “A pecado nuevo penitencia nueva” 41.- “. . . por el ovillo del gitano sacó el ovillo de su asno”. (S.P.) (Rep. 3 y 31) Pasados los incidentes relacionados con la Princesa Micomicona ven venir, a lo lejos, a un hombre en un asno. Sancho reconoce a Ginés de Pasamonte y él “ . . . por el hilo del gitano sacó el ovillo de su asno” y ¡Era su asno!. 42.- “Echemos, Panza amigo, pelillos a la mar”. (D.Q.) Recuperado el asno y ya todos mas tranquilos D. Quijote le dice a Sancho “Echemos, Panza amigo, pelillos a la mar” y dime algo sobre Dulcinea. Capítulo XXXI 43.- “. . . pero buenas son mangas después de Pascua”. (D.Q.) D. Quijote está sonsacando a Sancho la entrevista que tuvo (?) con Dulcinea insinuando que sería hermosa, con olor a jazmines, etc. y Sancho replicando que es hombruna, con olor a sudor, grandona, etc. ¿Y no te dio una joya o similar para mí, como es costumbre entre caballeros y damas?, preguntó D.Q.. Nada me dio excepto queso y pan, respondió Sancho. D. Quijote sigue “ . . . no tendría allí nada que darte; pero buenas son mangas después de Pascua”. 44.- “. . . que mas vale pájaro en mano que buitre volando”. (S.P.) 45.- “. . . quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga”. (S.P.) Sancho insiste en que su amo debe casarse con la Princesa Micomicona y “ya tengo edad para dar consejos y este que le doy le viene de molde y que mas vale pájaro en mano que buitre volando, porque quien bien tiene y mal escoge, por bien que se enoja no se venga” Capítulo XXXII 46.- “A otro perro con ese hueso”. (Ventero) Están todos en la venta. El ventero es un fiel creyente de las novelas de caballerías y tiene varias en arcones que, alguna vez, lee alguien que sabe leer. Todos se entusiasman pero el cura pretende quemarlos diciéndoles que son ficciones que nunca ocurrieron. El ventero le replica”¡A otro perro con ese hueso! Como si yo no supiese cuantas son cinco y adónde me aprieta el zapato”. Capítulo XXXIV 47.- “. . . el que luego da, da dos veces”. (Leonela) 48.- “. . . también se suele decir que lo que cuesta poco, se estima en menos”. (Camila) Camila, mujer de Anselmo en el cuento del <Curioso impertinente>, empieza a flaquear ante Lotario y habla con su criada Leonela que la dice “No te dé pena de eso, señora mía que . . . y aún suele decirse que el que da luego, da dos veces”. Camila responde “También se suele decir que lo que cuesta poco se estima en menos”. Capítulo XXXVII 49.- “. . . no supo ni sabe de la misa la media”. (D.Q.) D. Quijote se entera de que Dorotea no es princesa Micomicona pero piensa que es “un hechizo del Rey Nigromante (padre) temeroso de que yo os ayude, pues digo que no supo ni sabe de la misa la media y que sabe poco de caballerías”. Dorotea seguirá haciendo de princesa, ya con su amado Fernando, para “salvar” a D.Quijote. Capítulo XXXIX 50.- “Iglesia o mar o casa real”. (Padre del cautivo) 51.- “Mas vale migaja de rey que merced de señor”. (Padre del cautivo) El capitán cautivo cuenta su historia: eran tres hermanos y su padrastro los reúne y da un tercio del patrimonio a cada uno con la intención de que, como “la experiencia dice que Iglesia o mar o casa real”, entonces uno servirá a la Iglesia, otro será navegante con mercancías y otro a servir a los reyes porque “mas vale migaja de rey que merced de señor” 52.- “. . . que aunque la traición aplace, el traidor se aborrece”. (Cautivo) El cautivo sigue con su historia: fue prisionero y llevado a Turquía. Los turcos avanzan paso a paso y en un fuerte prendieron al general que lo defendía por una traición de unos “alárabes” que le cortaron la cabeza entregándosela al turco. El general turco dice que “aunque la traición aplace, el traidor se aborrece” y mandó ahorcar a los que trajeron la cabeza por no traerlo vivo. Capítulo XLV 53.- “. . . y a quien Dios se la dio, San Pedro se la bendiga”. (D.Q.) El barbero, a quien D.Q. le quitó la bacía (yelmo de Mambrino), está en la venta y reconoce a Sancho entablando una pelea por recuperar sus albardas. D. Quijote afirma que no es albarda sino jaez. Los de la venta (el cura, el barbero, D. Fernando, D. Luis, etc.) montan una parodia de votación donde se decide, entre las risas de todos, que, realmente, es jaez y no albarda. El pobre barbero casi se vuelve loco y D.Q. dice “Aquí no hay mas que hacer sino que cada uno tome lo que es suyo, y a quien Dios se la dio San Pedro se la bendiga” y se queda con todo Capítulo XLVI 54.- “. . . la diligencia es madre de la buena ventura”. (D.Q.) 55.- “. . . en la tardanza está el peligro”. (D.Q.) Siguen en la venta. Se han solucionado los problemas de D. Luis, los de la Santa Hermandad, el caso de Fernando y Dorotea, Cardenio y Luscinda, el cautivo y Zoraida, el ventero cobra los daños, etc. Así D. Quijote no ve motivos para seguir allí y dice a la princesa Micomicona (Dorotea) “Es común proverbio, fermosa señora, que la diligencia es madre de la buena ventura” por lo que propone seguir, cuanto antes ya que “ . . . en la tardanza está el peligro”, hacia el reino Micomicón para eliminar al gigante que la aqueja. Capítulo XLVII 56.- “. . . donde reina la envidia no puede vivir la virtud, ni donde hay escaseza la liberalidad”.(S.P.) D.Q. va enjaulado (por un hechizo) para llevarlo a casa. Todo organizado por el cura, el barbero, D. Fernando, etc. que van disfrazados. Sancho les reconoce y se lo cuenta a un canónigo que había alcanzado la “comitiva” y que iba hablando con D. Quijote y dirigiéndose al cura le dice “sepa que le conozco . . . En fin, donde reina la envidia no puede vivir la virtud, ni donde hay escaseza la liberalidad”. 57.- “. . . cada uno es hijo de sus obras”. (S.P.) A continuación del anterior. Sancho parece que desvaría y se dirige al cura diciéndole que él es cristiano y aunque quisiera la ínsula “ no debo nada a nadie . . . otros desean cosas peores . . cada uno es hijo de sus obras”. 58.- “Tanto la mentira es mejor cuanto mas parece verdadera”. (D.Q.) D.Q. tiene una larga y sensata plática con el canónigo que iba a su lado (recordemos que D. Quijote va en una jaula), reconoce que muchas aventuras pueden no ser reales pero que los que las escribieron no lo harían con el propósito de mentir porque “tanto la mentira es mejor cuanto mas parece verdadera”. Capítulo XLVIII 59.- “. . . es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios”. (Canónigo) El canónigo se muestra de acuerdo con D.Q. aunque él mismo tenía escritas aventuras de caballeros. Comenta con el cura que la mayoría de los escritores escriben lo que el público quiere ya que hay que ganar dinero pero que él no quiere publicarlos por “no verse sometido al confuso juicio del vulgo ya que es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios”. Capítulo LII 60.- “No es la miel para la boca del asno”. (S.P.) Ya ha terminado la aventura. Sancho se va a casa y Juana, su mujer, le pregunta sobre los tesoros, bienes, etc. que ha conseguido. S.P. contesta que, por ahora, nada pero que tendrá su ínsula. Teresa pregunta ¿Qué es eso de ínsula? A lo que Sancho responde que “No es la miel para la boca del asno, a su tiempo lo verás mujer”.
SEGUNDA PARTE Prólogo 61.- “. . . con su pan se lo coma y allá se lo haya”. (Cervantes) (Rep. 33) Cervantes arremete contra el plagio que se engendró en Tordesillas y nació en Tarragona aunque no le dará el contento del vituperio o la venganza “que no se me ha pasado por el pensamiento; castíguele su pecado, con su pan se lo coma y allá se lo haya”. Capítulo II 62.- “. . . que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen”. (D.Q.) Sancho ha ido a ver a D. Quijote y se queja de no haber conseguido nada, que le mantearan, etc. Además comenta que el Bachiller Sansón Carrasco ha leído el libro de sus aventuras donde no salen muy bien parados. D.Q. responde que él también recibió palos y que los que le dieron a Sancho también le dolieron como criado suyo que era, “Quiero decir que cuando la cabeza duele, todos los miembros duelen”. Capítulo IV 63.- “Nunca segundas partes fueron buenas”. (Bachiller Sansón Carrasco) 64.- “De las cosas de Don Quijote bastan las escritas”. (Bachiller Sancho Carrasco) D. Quijote, Sancho y el Bachiller hablan del libro que se ha publicado y corre por todo el mundo. D.Q. le pregunta, al Bachiller, ¿Promete el autor segunda parte?, Sansón responde “Si promete; pero dice que no ha hallado ni sabe quien la tiene, y así, estamos en duda si saldrá o no; y así por esto como porque algunos dicen que nunca segundas partes fueron buenas; y otros que de las cosas de D. Quijote bastan las escritas”. 65.- “. . . como sastre en vísperas de Pascua”. (S.P.) 66.- “. . . que nos dormimos aquí en las pajas”. (S.P.) Siguen hablando, los tres personajes anteriores, sobre una posible segunda parte. El Bachiller dice que llevado del interés, el autor, la dará luego a la estampa, a lo que dijo Sancho “¿ Al dinero y al interés mira el autor?, maravilla será que acierte, porque no hará sino harbar como sastre en vísperas de Pascua, y las obras que se hacen apriesa nunca se acaban con la perfección que requieren . . . debe pensar el buen hombre, sin duda, que nos dormimos aquí en las pajas . . .”. 67.- “¡Santiago y cierra, España!”. (S.P.) 68.- “. . . en los estremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía”. (S.P.) Sancho está preocupado por las justas (que se harán en Zaragoza) ya que no ve a su amo preparado y dice que hay tiempos de acometer y tiempos de retirar, “. . . si, no ha de ser todo ¡Santiago y cierra, España!; y mas, que yo he oído decir que . . . , que en los estremos de cobarde y de temerario está el medio de la valentía”. 69.- “Cuando te dieran la vaquilla, corre con la soguilla”. (S.P.) 70.- “Cuando viene el bien mételo en casa”. (S.P.) Sigue a los anteriores. Sancho hace una larga reflexión sobre lo que pueden conseguir: “Sancho nací y Sancho pienso morir pero si me hago con una ínsula o semejante, sin riesgos, no soy tan necio que la desechase, que también se dice que cuando te dieran la vaquilla, corre con la soguilla; y cuando viene el bien, mételo en tu casa”. Capítulo V Es curioso observar como, en este capítulo, es Teresa Panza la que lleva la iniciativa en los dichos y refranes. Sancho se limita a escuchar y hacer alguna propuesta. 71.- “. . . mejor parece la hija mal casada que abarraganada”. (Teresa Panza) En una larga plática, de todo el capítulo, entre Sancho y su mujer, Teresa, hablan de que hay que encontrar un Conde para su hija Sanchica. Ya empieza a aparecer un Sancho mas culto, desconocido. Teresa dice que ya estaría bien con que se casase ya que “mejor parece la hija mal casada que abarraganada”. 72.- “Al hijo de tu vecino límpiale las narices y mételo en tu casa”. (Teresa Panza) Sigue al anterior. Teresa dice a Sancho que no hay que alzarse a mayores, que “al hijo de tu vecino límpiale las narices y mételo en tu casa”. 73.- “La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa”. (Teresa Panza) 74.- “A la doncella honesta, el hacer algo es su fiesta”. (Teresa Panza) Teresa sigue con su razonamiento y se dirige a Sancho reprochándole su próxima salida y que sea gobernante o lo que quiera pero ella y su hija no se moverán de la aldea. . “La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa y a la doncella honesta, el hacer algo es su fiesta” 75.- “Quien te cubre te descubre”. (Teresa Panza) Siguen cada uno con sus propuestas. Sancho replica que no hay nada malo en que su hija sea señoría y sacarla de los rastrojos. Teresa responde que “por el refrán que dice, quien te cubre te descubre y el pobre si es, al mismo tiempo rico, será objeto de murmuraciones y maldiciones”. Capítulo VI 76.- “. . . pero todo era predicar en desierto y majar en hierro frío”. (Narrador) El narrador comienza este capítulo contando que el cura y la sobrina de D.Q. “ procuraron por todas las vías posibles apartarle de tan mal pensamiento (volver a salir a las aventuras); pero todo era predicar en desierto y majar en hierro frío”. Capítulo VII 77.- “Hablen cartas y callen barbas”. (S.P.) 78.- “Quien destaja no baraja”. (S.P.) 79.- “Mas vale un toma que dos te daré”. (S.P.) 80.- “El consejo de la mujer es poco, y el que no le toma es loco”. (S.P.) Los dice Sancho seguidos. D. Quijote ha decidido hacer su tercera salida y Sancho va a verle para pactar unos acuerdos, sobre todo, económicos. D.Q. le pregunta sobre la opinión de Teresa, Sancho responde “. . . que ate bien mi dedo con vuestra merced y que hablen cartas y callen barbas, porque quien destaja no baraja, pues mas vale un toma que dos te daré. Y yo digo que el consejo de la mujer es poco, y el que no le toma es loco”. 81.- “Tan presto se va el cordero como el carnero”. (S.P.) 82.- “. . . que nadie puede prometerse en este mundo mas horas de vida de las que Dios quisiere darle”. (S.P.) Estos dos “dichos” van a poco después de los anteriores, cuando su amo le pide que aclare lo que quiere decir con tanto misterio. Sancho sigue enlazando refranes y dice “. . . estamos sujetos a la muerte . . . y que hoy somos y mañana no, y que tan presto se va el cordero como el carnero, y que nadie puede prometerse en este mundo mas horas de vida de las que Dios quisiera darle; porque la muerte es sorda, y cuando llega siempre es depriesa . . .” 83.- “Muchos pocos hacen un mucho y mientras se gana algo no se pierde nada. (S.P.) Sancho sigue insistiendo en que quiere que, su amo, le dé un sueldo para tener algo seguro, aunque no sea grande ya que “Muchos pocos hacen un mucho y mientras se gana algo no se pierde nada. 84.- “Si al palomar no le falta cebo, no le faltarán palomas”. (D.Q.) 85.- “. . . que mas vale buena esperanza que ruin posesión, y buena queja que mala paga”. (D.Q.) Después de todo el razonamiento de Sancho sobre su salario, D. Quijote le responde que no tiene conocimiento de que ningún escudero haya cobrado por su trabajo así que “volveos a casa y declarad a vuestra Teresa mi intención a ver si le gusta y si no tan amigos como antes que si al palomar no le falta cebo, no le faltarán palomas y advertid, hijo, que vale mas buena esperanza que ruin posesión, y buena queja que mala paga”. En realidad le está tentando porque sabe que no se volverá. Capítulo VIII 86.- “. . . desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano”. (S.P.) (Rep. 35) D. Quijote y Sancho ya han decidido salir y se dirigen al Toboso pero se hace de noche aunque debe faltar poco. Sancho recuerda a su amo que Dulcinea no es como él piensa y que entre las cosas que se escribieron en la primera parte no figura que se hiciese rico “pero digan lo que quisieren; que desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano” Capítulo IX 87.- “Con la iglesia hemos dado, Sancho”. (D.Q.) Es noche cerrada y han entrado en El Toboso, no hay nadie, solo algún perro. D. Quijote quiere encontrar el “Alcázar” de Dulcinea, Sancho intenta convencerle de que no hay nada de eso. Estando en éstas, D.Q. ve una torre y pensando que podría ser el castillo se dirige hacia allí pero enseguida se da cuenta de que es la iglesia y dice a Sancho “Con la iglesia hemos dado, Sancho”. Capítulo X 88.- “. . . buen corazón quebranta mala ventura”. (S.P.) 89.- “. . . donde no hay tocinos no hay estacas”. (S.P.) (Rep. 36) 90.- “. . . donde no piensan salta la liebre”. (S.P.) Después de andar por El Toboso en la noche cerrada, al amanecer, Sancho convence a su amo para que se esconda en un bosque cercano y que él irá a ver a Dulcinea. Ya en el bosque Sancho vuelve al pueblo pero antes le dice a D.Q. que no se apure que volverá pronto y “. . . considere que se suele decir que buen corazón quebranta mala ventura, y que donde no hay tocinos, no hay estacas; y también se dice: donde no piensan salta la liebre”. Sancho se monta en su burro y se va para el pueblo. 91.- “. . . buscando tres pies al gato”. (S.P.) 92.- “. . . todas las cosas tienen remedio, sino es la muerte. (S.P.) 93.- “Dime con quien andas, decirte he quien eres”. (S.P.) 94.- “No con quien naces, sino con quien paces”. (S.P.) Inmediatamente después de los anteriores ya que Sancho, cuando se dirige al pueblo para ver a Dulcinea, se para y hace un lar soliloquio razonando: ¿Qué pinto yo aquí? Buscando a Dulcinea “.sino ándeme yo buscando los tres pies al gato por el gasto ajeno . . . Ahora bien; todas las cosas tienen remedio, sino es la muerte. . .soy mas mentecato que mi señor <dime con quien andas, decirte he quien eres> y el otro de no con quien naces, sino con quien paces”. Capítulo XII 95.- “. . . mas vale pájaro en mano que buitre volando”. (S.P.) (Rep. 44) Descansando entre unos árboles, después de haberse encontrado con la carreta de la muerte, Sancho reconoce que el pacto que hizo con D. Quijote, por el que le daba las crías de tres yeguas, no era malo, “En efecto, mas vale pájaro en mano que buitre volando”. 96.- “No hay amigo para amigo, las cañas se vuelven lanzas”. (Narrador) Lo cuenta el narrador después de que el rucio y Rocinante anduvieran libres pastando como amigos mientras que lo hombres “tan mal saben guardarse amistad. . . . no hay amigo para amigo, las cañas se vuelven lanzas”. 97.- “. . . que por el hilo sacaremos el ovillo”. (D.Q.) (Rep. 3, 31 y 41) Mientras estaban descansando, aparece un caballero que se apea de su caballo y se tumba en el suelo con una laúd entre las manos que se dispone a tocar. D.Q. despierta a Sancho porque <hay aventura a la vista>, Sancho dice que ve al caballero como apenado de amores. D. Quijote responde que todos los caballeros están enamorados y “ Escuchémosle, que por el hilo sacaremos el ovillo de sus pensamientos, si es que canta . . . “
Capítulo XIII 98.- “. . . pues los duelos con pan son menos”. (S.P.) D. Quijote se queda con el <Caballero de los espejos”> y Sancho con el otro escudero quienes entablan una conversación sobre lo difícil que es la vida de los escuderos. Se quejan de que no se come bien, Sancho abunda en el tema. . “ Y aún menos mal si comiéramos, pues los duelos con pan son menos . . “ 99.- “. . . es la caza mas gustosa cuando se hace a costa ajena”. (S.P.) Siguen hablando los escuderos, el del Caballero del bosque comenta que mejor estarían en casa, con un par de galgos y una caña de pescar. Sancho responde que no le faltan de esas cosas “Pues galgos no me habían de faltar, habiéndolos sobrados en mi pueblo; y mas, que entonces es la caza más gustosa cuando se hace a costa ajena”. 100.- “La codicia rompe el saco”. (Escudero del Caballero del bosque) (Rep. 14) 101.- “. . . cuidados ajenos matan al asno”. (Escudero del Caballero del bosque) Es una reflexión del escudero del Caballero del bosque a Sancho. Mi amo está loco pero yo vivo bien y, aún así, salgo a la aventura, “Por eso dicen que la codicia rompe el saco ; . . . mi amo es de aquellos que dicen < cuidados ajenos matan el asno>”. 102.- “. . . en otras casas cuecen habas, y en la mía, a calderadas”. (S.P.) Siguiendo la conversación entre los dos escuderos, Sancho pregunta al otro si su amo está enamorado, si, respondió, de una tal Casildea de Vaudalia, Sancho responde “. . . en otras casas cuecen habas, y en la mía, a calderadas”. Capítulo XIV 103.- “Y tanto el vencedor es mas honrado, cuanto mas el vencido es reputado”. (El Caballero del bosque) El Caballero del bosque cuenta a D.Q. que venció a una giganta de Sevilla llamada la Giralda, a unos toros de Guisando, etc. y, también, al famoso D. Quijote de la Mancha y “ahora su fama es mía . . y tanto el vencedor es mas honrado, cuanto mas el vencido es reputado, así que ya corren por mi cuenta, y son mías, las innumerables hazañas del ya referido D.Q.” 104.- “. . . al buen pagador no le duelen prendas”. (El Caballero del bosque) Ante esta asombrosa declaración D.Q. dice que es imposible haber vencido a D. Quijote porque es él, ambos empuñan sus espadas y se citan para un duelo a la mañana siguiente. El Caballero del bosque dice “ . . al buen pagador no le duelen prendas y tendré la oportunidad de vencerle como hice en otra ocasión, quizás transformado” 105.- “. . . y tal suele venir por lana que vuelve trasquilado”. (S.P.) Retados los dos caballeros el escudero del “del bosque” dice que también ellos tienen que pelearse aunque sea a almohadazos pero sancho no quiere follones ni en broma y que “lo mas acertado sería dejar dormir su cólera a cada uno que no sabe nadie el alma de nadie, y tal suele venir por lana que vuelve trasquilado” Capítulo XIX 106.- “. . . cada oveja con su pareja”. (S.P.) D. Quijote y Sancho se dirigen, acompañados de dos clérigos y unos estudiantes, hacia la finca del rico Camacho que se va a casar con Quiteria con gran pesar de Basilio, su verdadero amor. La historia la cuentan los estudiantes y Sancho responde “cada uno case con su igual, ateniéndose al refrán que dice cada oveja con su pareja. 107.- “. . . que Dios, que da la llaga, da la medicina”. (S.P.) 108.- “El amor mira con unos antojos, que hacen parecer oro al cobre, a la pobreza riqueza, y a las legañas perlas”. (S.P.) Sobre la boda de Camacho, Sancho, sigue con la idea de que es Basilio quien debe casarse con Quiteria. Los estudiantes comentan que el pobre Basilio se encuentra mal, ido, etc. a lo que Sancho sentencia “Dios lo hará mejor; que Dios, que da la llaga, da la medicina . . ., que el amor, según yo he oído decir, mira con unos antojos, que hacen parecer oro al cobre, a la pobreza riqueza, y a las legañas perlas”. Capítulo XX 109.- “. . . que tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto vales”. (S.P.) 110.- “. . . un asno cubierto de oro parece mejor que un caballo enalbardado”. (S.P.) Nuestros protagonistas siguen en las bodas de Camacho comiendo abundantemente pero Sancho vuelve sobre el tema de basilio “. . . que tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto vales. Dos linajes solos hay en el mundo, como dice una agüela mía, que son el tener y el no tener; . . . , antes se toma el pulso al haber que al saber: un asno cubierto de oro parece mejor que un caballo enalbardado”. 111.- “Bien predica quien bien vive”. (S.P.) Seguimos en las bodas. D. Quijote se asombra de los razonamientos de Sancho y le dice que podría ir a predicar desde el púlpito. “Bien predica quien bien vive” respondió Sancho “ y yo no sé otras teologías”. Capítulo XXII 112.- “. . la mujer no alcanza la buena fama solamente con ser buena, sino con parecerlo”. (D.Q.) Una vez casados, Basilio y Quiteria engañando a Camacho, se van hacia su pueblo, D. Quijote da consejos a Basilio sobre mujeres decentes, hacienda, etc. “Lo primero, le aconsejaría, que mirase mas a la fama que a la hacienda; porque la buena mujer no alcanza la buena fama solamente con ser buena, sino con parecerlo; que mucho mas dañan a las honras de las mujeres las desenvolturas y libertades públicas que las maldades secretas”. 113.- “El buey suelto bien se lame”. (S.P.) Siguiendo al anterior, Sancho, murmura que le podría haber dicho todos esos consejos a él antes de haberse casado porque “El buey suelto bien se lame”. D. Quijote le responde “¿Tan mala es tu Teresa, Sancho?” A lo que Sancho responde “No es muy mala, pero no es muy buena”. Capítulo XXIII 114.- “Toda comparación es odiosa”. (D.Q.) Dentro de la cueva de Montesinos, cuenta D. Quijote, habló con el mismo Montesinos que le contó grandes historias no queriendo comparar a Dulcinea con Belerma (amor de Durandarte) y aquí dice “que ya se sabe que toda comparación es odiosa . . .”. 115.- “Dime con quien andas, decirte he quien eres”. (S.P.) (Rep. 93) D. Quijote comenta a Sancho que estuvo tres días en la cueva (realmente fue una hora escasa) sin comer ni dormir como todos los encantados. Sancho le responde “Aquí encaja bien el refrán de dime con quien andas, decir he quien eres”. Capítulo XXIV 116.- “Menos mal hace el hipócrita que se finge bueno que el público pecador”. (D.Q.) Después de la aventura de la cueva de Montesinos van a dormir en una caseta que tiene un ermitaño. Sancho pregunta si tendrá gallinas. D. Quijote responde que ya no es como antes, ni las penitencias, ni nada, no obstante todos son buenos “. . . a lo menos yo por buenos los juzgo; y cuando todo corra turbio, menos mal hace el hipócrita que se finge bueno que el público pecador”. Capítulo XXV 117.- “Si bien canta el Abad no le va a la zaga el monacillo”. (Personaje) En la historia del rebuzno, los dos regidores buscaban al burro perdido mediante rebuznos pero el pobre asno había sido matado por los lobos. No obstante se felicitaban mutuamente por los bien que rebuznaban tanto el uno como el otro. El acompañante del dueño responde “. . . pues si bien canta el Abad no le va a la zaga el monacillo”. Capítulo XXVI 118.- “. . . callaron todos, tirios y troyanos”. (Narrador) Lo dice el narrador al principio del capítulo, por el silencio de los espectadores ante la obra del <Retablo de Maese Pedro> que iba a representar “La historia de Melisendra y Gaiferos”. 119.- “. . . y así no hay para qué venderme a mí el gato por liebre”. (D.Q.) D. Quijote ha destrozado el retablo de Maese Pedro y ha arremetido contra todos al pretender socorrer a Gaiferos y Melisendra. Están valorando los daños producidos para indemnizar al dueño y D.Q. alega que había tomado todo como real y que Gaiferos, saliendo de París, ya estaría lejos y así no hay para qué venderme a mí el gato por liebre”. Capítulo XXVIII 120.- “. . . nombrar la soga en casa del ahorcado”. (D.Q.) (Rep. 38) Sancho ha sido apaleado, en la historia del rebuzno, y D. Quijote se había retirado bajo una lluvia de piedras. Al reunirse, D.Q. le increpa por haber rebuznado en aquel sitio y momento “. . . y ¿Dónde hallastes vos ser bueno el nombrar la soga en casa del ahorcado?. 121.- “Mas quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda”. (S.P.) En el mismo capítulo, después de mutuos reproches, Sancho reconoce que es un asno “. . .y que si hablo mucho, mas procede de la enfermedad que de malicia; mas quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda”. Capítulos XXIX 122.- “Haz lo que tu amo te manda y siéntate con él a la mesa”. (S.P.) D.Q. y Sancho llegan al Ebro y ven una barca vacía. D.Q. dice que hay que subirse en él y que los lleve a la aventura, Sancho responde que puede que sea de unos pescadores y que es peligroso “. . . y vuestra merced quiere dar a cada paso en estos que no sé si los llame disparates, no hay sino obedecer y bajar la cabeza, atendiendo al refrán <haz lo que tu amo te manda y siéntate con él a la mesa>”. Capítulo XXX 123.- “A buen pagador no le duelen prendas”. (S.P.) (Rep. 104) 124.- “En casa llena presto se guisa la cena. (S.P.) Después de ser salvados, por unos molineros, de morir ahogados en el Ebro se encuentran con “La Duquesa” que está de caza. D.Q. encarga a Sancho que le dé sus parabienes y bese sus manos, Sancho responde que lo hará bien como siempre. D. Quijote le replica que tan solo una vez llevó una misiva y fue a Dulcinea. Sancho. Sancho dice “Así es verdad; pero a buen pagador no le duelen prendas, y en casa llena presto se guisa la cena”. 125.- “Donde menos se piensa se levanta la liebre”. (S.P.) (Rep. 90) El Duque afirma que Dulcinea es muy hermosa y D.Q., sorprendentemente, piropea a la Duquesa, incluso serían igual de hermosas “No se puede negar, sino afirmar, que es muy hermosa mi señora Dulcinea del Toboso, pero donde menos se piensa se levanta la liebre”. Capítulo XXXI 126.- “Que en tanto mas es temido el señor, cuanto tiene mas honrados y bien nacidos criados”. (D.Q.) D.Q. y Sancho han llegado, con los Duques y corte, al Palacio. Sancho está preocupado por el asno y le dice a Dña. Rodríguez que se lo vigile. Dña. Rodríguez monta en cólera y le dice que no está para eso. D. Quijote que lo ha oído dice a Sancho: “Mira, pecador de ti, que en tanto mas es temido el señor, cuanto tiene mas honrados y bien nacidos criados”. Capítulo XXXII 127.- “Júntate a los buenos, y serás uno dellos” (S.P.) 128.- “No con quien naces, sino con quien paces”. (S.P.) (Rep. 94) 129.- “Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” (S.P.) En la discusión de D. Quijote con el clérigo, éste, se dirige a Sancho preguntándole ¿Por ventura sois vos, hermano, aquel Sancho Panza que dicen. . .?. Sancho responde “Si soy yo. . . de los que <júntate a los buenos, y serás uno dellos> y soy de aquellos que <no con quien naces, sino con quien paces> y de los que <quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija>” Capítulo XXXIII 130.- “Por su mal le nacieron alas a la hormiga”. (S.P.) 131.- “. . . y de noche todos los gatos son pardos”. (S.P.) En la charla, después de comer, que tiene Sancho con la Duquesa explica que su amo está loco y que él le sigue la corriente con el riesgo de que no le den la ínsula prometida “. . . se me entiende aquel refrán de <por su mal le nacieron alas a la hormiga>: y aún podría ser que se fuese mas aína Sancho escudero al cielo, que no Sancho Gobernador. . .: y de noche todos los gatos son pardos; . . ”. 132.- “. . . detrás de la cruz está el diablo, y que no es oro todo lo que reluce”. (S.P.) (Rep. 4) Sigue a los dos anteriores y en el mismo largo párrafo de Sancho a la Duquesa “y torno a decir que si vuestra señoría no me quisiera dar la ínsula por tonto, yo sabré no dárseme nada por discreto; y yo he oído que detrás de la cruz está el diablo, y que no es oro todo lo que reluce, y que. . .” 133.- “. . . a quien cuece y amasa no le hurtes hogaza”. (S.P.) 134.- “Nadie nace enseñado” (Duquesa) Sigue en la misma charla. La Duquesa responde a Sancho que el duque le ha prometido la ínsula y así se hará, pero que gobierne bien. Sancho dice “Eso de gobernarlos bien no hay que para qué encargármelo, porque yo soy caritativo de mío y tengo compasión de los pobres, y a quien cuece y amasa no le hurtes la hogaza. La Duquesa le dice “Vos tenéis razón, Sancho, que nadie nace enseñado, y de los hombres se hacen los obispos. . . “ Capítulo XXXIV 135.- “. . . el buen gobernador, la pierna quebrada y en casa”. (S.P.) (Rep. 73) 136.- “. . . del dicho al hecho hay gran trecho”. (Duque) 137.- “Que al buen pagador no le duelen prendas”. (S.P.) (Rep. 104, 123) 138.- “Mas vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga”. (S.P.) 139.- “Tripas llevan pies, que no pies a tripas”. (S.P.) Después de la jornada de caza con los Duques, accidentada para Sancho que quedó colgado de una encina, el Duque dice a Sancho que debe practicar la caza porque se agudiza todo. Sancho responde que “. . . el buen gobernador, la pierna quebrada; y en casa. . . yo a los bolos y las fiestas”. El Duque replica que “Plega a Dios porque así sea, ya que del dicho al hecho hay gran trecho, haya lo que hubiese, respondió Sancho, que al buen pagador no le duelen prendas, y mas vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga, y tripas llevan pies, que no pies a tripas”. Ante esta avalancha de refranes, D. Quijote se lleva un monumental cabreo. Capítulo XXXV 140.- “. . . un asno cargado de oro sube ligero por una montaña”. (S.P.) 141.-“Dádivas quebrantan peñas”. (S.P. 142.- “A Dios rogando y con el mazo dando”. (S.P.) 143.- “. . . mas vale un toma que dos te daré”. (S.P.) (Rep. 79) los Duques han organizado un desfile con carrozas, magos, héroes, etc. Al pasar Merlín, representado por un joven como la muerte, dice que el encantamiento de Dulcinea (recordemos que un hombre se disfrazó y tenía barba y mucho pelo) desaparecerá si Sancho se da, voluntariamente, 3.300 azotes. Sancho se niega y todos le increpan pero él replica que “qué tiene que ver el encantamiento con sus nalgas” y continúa “. . . sabiendo aquel refrán que dicen por ahí que un asno cargado de oro sube ligero por una montaña, y el que dádivas quebrantan peñas, y a Dios rogando y con el mazo dando, y que mas vale un toma que dos te daré”. Capítulo XXXVI 144.- “La letra con sangre entra”. (Duquesa) La Duquesa pregunta a Sancho si ya ha empezado a darse los azotes y cuantos, Sancho responde que cinco y con la mano. La duquesa replica que Merlín no estará contento “. . . porque la letra con sangre entra. . .” 145.- “La codicia rompe el saco”. (Duquesa) (Rep. 14, 100) Sancho enseña, a la Duquesa, un carta para que opine y se la reescriba. La Duquesa le comenta que se manifiesta muy ambicioso con lo de ser Gobernador “. . . porque la codicia rompe el saco, y el Gobernador codicioso hace la justicia desgobernada”. Capítulo XXXVII 146.- “. . . y a buen entendedor pocas palabras”. (S.P.) Los Duques hablan entre sí sobre si procede recibir a la condesa Trifaldi (dueña dolorida). Sancho interviene diciendo que como Condesa si pero como dolorida no, a lo que D. Quijote le reprocha el meterse en estos asuntos. Sancho le responde que ha aprendido mucho “. . . según he oído a vuestra merced, tanto se pierde por carta de mas como por carta de menos, y a buen entendedor pocas palabras”. Capítulo XL 147.- “. . . es pedir peras al olmo”. (S.P.) (Rep. 29) La Condesa Trifaldi ha expuesto el asunto del caballo de madera en que tienen que viajar D. Quijote y Sancho para luchar contra el gigante Malambruno y romper el maleficio de ella y sus 12 doncellas con barbas. Sancho pegunta por el nombre del caballo a lo que la Trifaldi responde que <Clavileño> o <Alígero> porque es de madera y se gobierna con una clavija que tiene en la frente. Sancho dice “. . . pero pensar que tengo que subir en él, ni en la silla, ni en las ancas, es pedir peras al olmo”. Capítulo XLI 148.- “. . . en la tardanza va el peligro”. (S.P.) (Rep. 55) 149.- “. . . cuando te dieran la vaquilla acudas con la soguilla”. ( S.P.) (Rep. 69) 150.- “. . . que bien se está San Pedro en Roma”. (S.P.) D. Quijote y Sancho están a punto de subir en Clavileño y partir a la aventura. Sancho protesta y pide un cojín porque la grupa está dura y se dirige a la Duquesa diciendo que si se pierden y no vuelven se quedará sin ínsula “. . . pues se dice comúnmente que en la tardanza va el peligro, y que cuando te dieran la vaquilla acudas con la soguilla, perdónenme las barbas destas señoras, que bien se está San Pedro en Roma. . .”. 151.- “El comenzar las cosas es tenerlas medio acabadas”. (D.Q.) Después de las anteriores, D. Quijote habla aparte con Sancho dándole ánimos por el largo viaje que les espera y pidiéndole que se diera unos quinientos azotes para ir pagando la deuda con Dulcinea y los que se haya dado serán a cuenta”. . . que el comenzar las cosas es tenerlas medio acabadas”. Capítulo XLII 152.- “. . . esperando como el agua de mayo”. (Duque) Después de la aventura de Clavileño, el Duque se dirige a Sancho diciéndole que se aliñe y arregle para ir a la ínsula ya que “. . . sus insulares le estaban esperando como el agua de mayo”. Capítulo XLIII 153.- “. . . en casa llena, presto se guisa la cena”. (S.P.) (Rep. 124) 154.- “. . . quien destaja no baraja”. (S.P.) (Rep. 78) 155.- “. . . a buen salvo está el que repica”. (S.P.) 156.- “. . . el dar y el tener, seso ha menester”. (S.P.) D. Quijote está dando consejos a Sancho que va a ir a gobernar la ínsula Barataria. Así le recomienda que se lave que no erute (regoldar) y que no hable con tanto refrán. Sancho le contesta “Mas yo tendré en cuenta de aquí en delante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena, presto se guisa la cena; y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar y el tener, seso ha menester”. 157.- “. . . que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pereza su contraria”. (D.Q.) D. Quijote sigue dando consejos a Sancho. “Que sea moderado tu sueño, y que el que no madruga con el sol, no goza del día; y advierte ¡Oh Sancho! que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pereza su contraria”. 158.- “Que para todo hay remedio, si no es para la muerte”. (S.P.) (Rep. 92) 159.- “. . . vendrán por lana, y volverán trasquilados. (S.P.) (Rep. 6, 105) 160.- “. . . y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe. (S.P.) 161.- “. . . las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo”. (S.P.) 162.- “. . . haceos miel, y paparos han moscas”. (S.P.) 163.- “. . . tanto vales cuanto tienes”. (S.P.) (Rep. 109) 164.- “. . . del hombre arraigado no te verás vengado”. (S.P.) Siguen los consejos, de D. Quijote, a Sancho antes de partir hacia la Ínsula. Sancho no cesa de decir refranes (este capítulo puede considerarse como la “antología” del refrán) lo que hace que D. Quijote se vaya enfadando. Le recomienda que aprenda a firmar para que no le engañen a lo que Sancho contesta que simulará estar tullido para evitarlo pues “para todo hay remedio, si no es para la muerte; y teniendo yo el mando y el palo haré lo que quisiere . . . que vendrán por lana, y volverán trasquilados, y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe; y las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo; . . . No sino haceros miel, y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, decía mi abuela; y del hombre arraigado no te verás vengado”. 165.- “. . . al buen callar llaman Sancho”. (S.P.) 166.- “. . . entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares”. (S.P.) 167.- “. . . si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro”. (S.P.) 168.- “. . . a idos de mi casa y que queréis con mi mujer, no hay responder”. (S.P.) 169.- “. . . es menester que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo”. (S.P.) 170.- “. . . espantarse la muerta de la degollada”. (S.P.) 171.- “. . . mas sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena”. (S.P.) Después de esta ristra de refranes, D. Quijote, salta sobresaltado y colérico a lo que Sancho le dice que todavía sabe muchos mas pero “no los diré, porque al buen callar llaman Sancho”. D. Quijote le vuelve a recriminar y confiesa que él no sabe ninguno, Sancho le replica que no se preocupe porque él le va a decir algunos como “entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares, y si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro, todos vienen al pelo. . . y a lo que dijere el gobernador no hay que replicar, como a idos de mi casa y que queréis con mi mujer; no hay responder. . . . Así que es menester que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo, porque no se diga de él: espantóse la muerta de la degollada. . . y vuestra merced sabe bien que mas sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena”. Capítulo XLIV 172.- “. . . mas vale vergüenza en cara que mancilla en el corazón”. (Altisidora) Altisidora, doncella de la casa de los Duques, simula enamorarse locamente de D. Quijote. Por la noche habla y canta en voz alta, por los jardines acompañada de Emerencia, pretendiendo que sea escuchada y ante la posibilidad de descubrir sus “sentimientos” por D. Quijote dice “. . . que no querría que mi canto descubriese mi corazón. . . Pero venga lo que viniere, que mas vale vergüenza en cara que mancilla en el corazón”. Capítulo XLVII 173.- “. . . oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas”. (S.P.) Sancho ya está gobernando Barataria, ha dado varias sentencias acertadas (prostituta, báculo y las capuchas) pero el médico no le deja comer alegando cualquier cosa. Sancho recibe la visita de un campesino que quiere casar a su hijo (muy feo, monstruoso) con una mujer feísima y lisiada pero, antes, manda al médico (Pedro Recio) que se vaya “y denme de comer, o si no, tómense su gobierno; que oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas”. 174.- “. . . detrás de la Cruz está el diablo”. (Maestresala) (Rep. 4, 132) Sancho recibe una carta del Duque en la que le advierte que van a intentar matarle, asaltar la ínsula, etc. Pero Sancho tiene hambre y pide, al menos, pan y cebolla pero el maestresala le recomienda que no lo haga aunque sea preparado por unas monjas ya que “ . . . y como suele decirse: detrás de la Cruz está el diablo”. 175.- “. . . porque tripas llevan corazón, que no corazón tripas”. (S.P.) (Rep. 139) Continuando con el anterior, Sancho, reitera que tiene que comer para estar preparado para lo que se avecina y “. . . menester será estar bien mantenidos, porque tripas llevan corazón, que no corazón tripas” . Capítulo XLIX 176.- “No, sino haceos miel, y comeros han moscas”. (S.P.) (Rep. 162) Sancho sigue con su confrontación con el médico a causa de las comidas. Sancho le dice que se deje de finuras y que le den olla podrida “. . . que si me dan ocasión, han de ver maravillas. No, sino haceos miel, y comeros han moscas”. 177.- “. . . la doncella honrada, la pierna quebrada y en casa”. (S.P.) (Rep. 73, 135) 178.- “La mujer y la gallina, por andar se pierden aína”. (S.P.) 179.- “. . . y la que es deseosa de ver, también tiene deseos de ser vista” (S.P.) Sancho está dando una ronda por “su ínsula” cuando aparece una moza guapísima vestida de hombre y que la llevan detenida. La joven cuenta que llevaba encerrada diez años en casa y que su padre no la dejaba salir, así que, en colaboración con su hermano, se le ocurrió vestirse de hombre y él de chica y salir a la calle. Cuando habían visto gran parte del pueblo fueron detenidos. Sancho les dice “. . . y de aquí en adelante no se muestren tan niños ni tan deseosos de ver mundo; que la doncella honrada, la pierna quebrada, y en casa; y la mujer y la gallina, por andar se pierden aína; y la que es deseosa de ver, también tiene deseos de ser vista. No digo mas”. Capítulo L 180.- “. . . quien te da hueso, no te querría ver muerta”. (Duquesa) La Duquesa ha escrito una carta, que la lleva un paje junto a unos regalos, a Teresa Panza. En esta carta la Duquesa dice “Ahí le envío, querida mía, una sarta de corales con extremos de oro; yo me holgara que fueran de perlas orientales; pero quien te da el hueso, no te querría ver muerta”. 181.- “. . . ándeme yo caliente y ríase la gente”. (Sanchica) 182.- “. . . cuando te dieran la vaquilla, corre con soguilla, cuando te dieran un gobierno, cógelo”. (Teresa Panza) (Rep. 69, 149) Teresa Panza y su hija, Sanchica, hacen cuenta de ir a ver a Sancho en su ínsula. El paje les aconseja que vayan con coche y séquito y darán envidia a los del pueblo, Sanchica así lo piensa y dice “. . . y ándeme yo caliente y ríase la gente”. Teresa responde que ya Sancho había prometido todo eso, así que “. . . cuando te dieran la vaquilla, corre con soguilla, cuando te dieran un gobierno, cógelo”. 183.- “. . . que tal el tiempo, tal el tiento”. (Teresa Panza) Teresa y Sanchica siguen hablando sobre si se debe ir a la ínsula a ancas en un rocín o en coche como les dijo el paje por seguridad y alcurnia. A Sanchica le da igual y Teresa le dice “. . . que no sabes lo que te dices, y este señor está en lo cierto; que tal el tiempo, tal el tiento”. Capítulo LI 184.- “. . . la ingratitud es hija de la soberbia”. (D.Q.) Sancho, en su ínsula, recibe una carta de D. Quijote en la que continúa dándole consejos entre ellos que escriba a los Duques agradeciéndoles la confianza al nombrarle gobernador. “Escribe a tus señores y muéstrateles agradecido; que la ingratitud es hija de la soberbia. . . “. Capítulo LII 185.- “. . . es pedir peras al olmo”. (Dña. Rodríguez) (Rep. 29, 147) Mientras Sancho está en la ínsula, D. Quijote recibe al ama (Dña. Rodríguez) y su hija, las dos enlutadas, sorprenden incluso a los Duques ya que iban en serio y no estaba preparado como burla. Dña. Rodríguez pide a D. Quijote que obligue al caballero que engañó a su hija, prometiéndole matrimonio, que lo cumpla “porque pensar que el Duque, mi señor, me ha de hacer justicia es pedir peras al olmo”. Capítulo LIII 186.- “Bien se está San Pedro en Roma”. (S.P.) (Rep. 150) 187.- “. . . que desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano”. (S.P.) (Rep. 35, 86) 188.- “Cada oveja con su pareja”. (S.P.) 189.- “. . . nadie tienda mas la pierna de cuanto fuera larga la sábana”. (S.P.) La séptima noche del gobierno de Sancho se produce un gran follón, simulando una invasión y ataque. Sancho es sacado de la cama, pisoteado, etc. ¡Ya no puede mas ¡. Se viste, coge el rucio y se prepara para marcharse, el médico intenta impedirlo ya que reconoce que se han pasado pero Sancho les dice “Bien se está San Pedro en Roma: quiero decir que bien se está cada uno usando el oficio para que fue nacido. . . . que desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano. . . Cada oveja con su pareja y nadie tienda mas la pierna de cuanto fuere larga la sábana, y déjenme pasar, que se me hace tarde”. Capítulo LIV 190.- “. . . cuando a Roma fueres, haz como vieres”. (S.P.) Sancho vuelve solo hacia el castillo, encuentra a Ricote (morisco de su pueblo que iba huido por un bando de expulsión del Rey). Había muchos peregrinos, se sentaron a comer y a beber. Sancho coge una bota diciendo “Cuando a Roma fueres , haz como vieres”. Capítulo LV 191.- “. . . todos los duelos con pan son buenos”. (S.P. ) (Rep. 98) Después de estar con Ricote, Sancho, sigue hacia el castillo pero se le hace tarde y decide buscar un sitio donde pasar la noche. Tiene la mala suerte de caer, con su rucio, en una sima, piensa que, allí, van a morir los dos. Busca en las alforjas y encuentra un trozo de pan que comparte con su asno diciendo “. . todos los duelos con pan son buenos”. 192.- “. . . bien vengas mal, si vienes solo”. (S.P.) Sancho sigue pensando en los que les puede pasar en el fondo de la sima, D. Quijote estuvo en la cueva de Montesino y no lo pasó tan mal y le ayudaron a salir, “. . . pienso que debajo de los pies de improviso de ha de abrir otra sima mas profunda que la otra que acabe de tragarme. Bien vengas mal, si vienes solo”. 193.- “. . . el hombre propone y Dios dispone”. (S.P.) 194.- “. . . y cual el tiempo, tal el tiento”- (S.P.) (Rep. 183) 195.- “. . . nadie diga desta agua no beberé”. (S.P.) 196.- “. . . adonde se piensa que hay tocinos, no hay estacas”. (S.P.) (Rep. 36, 89) 197.- “. . . lo mismo que querer poner puertas al campo”. (D.Q.) (Rep. 37) Sancho ha sido rescatado de la sima por los hombtres del Duque, un estudiante le dice que así deberían salir todos los malos gobernadores, Sancho le replica que, en diez días, no ha comido, le han apaleado, etc. etc. “No mereciera yo, a mi parecer, salir de esta manera; pero el hombre proponer y Dios dispone y Dios sabe lo mejor y lo que le está bien a cada uno; y cual el tiempo, tal el tiento; y nadie diga desta agua no beberé; que adonde se piensa que hay tocinos, no hay estacas; y Dios me entiende. . . “D. Quijote le contesta “No te enojes Sancho, . . . que atar las lenguas de los maldicientes es lo mismo que querer poner puertas al campo”. 198.- “. . . entré desnudo y desnudo me hallo, ni pierdo ni gano”. (S.P.) (Rep. 35, 86, 187) Sancho cuenta a los Duques y los presentes su aventura en la ínsula de Barataria y les dice “Fui a gobernar vuestra ínsula Barataria , en la cual entré desnudo y desnudo me hallo, ni pierdo ni gano”. Capítulo LVI 199.- “. . . pues Dios Nuestro Señor se la dio, San Pedro se la bendiga”. (D.Q.) (Rep. 53) 200.- “. . . lo que has de dar al mur, dalo al gato, y sacarte ha de cuidado”. (S.P.) En el reto de D. Quijote contra Tosilos por la honra de la hija de Dña. Rodríguez y al arremeter, D. Quijote, contra Tosilos, éste se enamora de repente (flechazo) y quiere casarse. Al descubrirse el rostro, Dña. Rodríguez descubre el engaño (Tosilos es un lacayo) pero D. Quijote se ve vencedor y libre de sus actos, así comenta “. . . cásense en hora buena, pues Dios Nuestro Señor se la dio, San Pedro se la bendiga”. Sancho aclara que “ está bien que se casen porque lo que has de dar al mur, dalo al gato, y sacarte ha de cuidado”. Capítulo LVII 201.- “Desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano”. (S.P.) (Rep. 35, 86, 187, 198) D. Quijote y Sancho se van de las tierras de los Duques (han estado allí desde el capítulo XXX al LVII) y Sancho repite por enésima vez este dicho cuando comenta a su amo “podré decir con segura conciencia, que no es poco, desnudo nací, desnudo me hallo; ni pierdo ni gano”. Capítulo LVIII 202.- “. . . que para dar y tener, seso es menester”. (S.P.) Camino de Zaragoza se encuentran con varias personas que portan unos lienzos con cuadro de San Pablo, San Jorge, San Martín y Santiago. D. Quijote hace un breve relato de lo que fue cada uno de ellos. Sobre San Martín dice que daba la mitad a los pobres (partía capa con los pobres) y que fue mas liberal que valiente a lo que Sancho comenta “. . . se debió atener al refrán que dice: que para dar y tener, seso es menester”. 203.- “¡Santiago, y cierra España!”. (S.P.) (Rep. 67) Camino hacia Zaragoza Sancho pregunta sobre el significado de ¡Santiago, y cierra España. D. Quijote le responde que Dios lo puso como patrón de España y defensor de mil batallas participando, incluso personalmente, en alguna de ellas”. 204.- “. . . al enemigo que huye, hacerle la puente de plata”. (D.Q.) D. Quijote y Sancho son atropellados por una manada de toros a pesar de que les habían avisado del peligro. D. Quijote pretende hacerles frente y, cuando ya han pasado dejándoles molidos, dice “que al enemigo que huye, hacerle la puente de plata”. Capítulo LIX 205.- “. . . muera Marta, y muera harta”. (S.P.) Después de ser atropellados por los toros descansan, para comer, en una zona de verdes pastos. D. Quijote dice a Sancho que coma y se harte que él no tiene hambre a lo que Sancho responde “no aprobará vuestra merced aquel refrán que dicen; muera Marta, y muera harta”. 206.- “. . . que al buen pagador no le duelen prendas”. (S.P.) (Rep. 104, 123, 137) D. Quijote y Sancho están en una venta, cerca de Zaragoza, y allí oyen, ven y leen capítulos de la segunda parte del falso Quijote. D. Quijote da una fuerte voz diciendo que mienten. Sancho completa reconociendo que ¡Éste es D. Quijote! y que al buen pagador no le duelen prendas”. 207.- “. . . porque quien las sabe las tañe”. (S.P.) 208.- “. . . y bien se está San Pedro en Roma”. (S.P.) (Rep. 150, 186) Siguen al anterior, y en la venta, donde unos caballeros les comentan que no son bien tratados en ese falso libro. Sancho les contesta “Dios se lo perdone. Dejáreme en mi rincón, sin acordarse de mi, porque quien las sabe las tañe, y bien se está San Pedro en Roma”. 209.- “. . . mucha veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias”. (D.Q.) Siguiendo en la venta y hablando del tema del falso Quijote, D. Quijote apunta “Retráteme el que quisiera, pero no me maltrate; que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias”. Capítulos LX 210.- “. . . ni quito rey, ni pongo rey sino ayúdome a mí, que soy mi señor”. (S.P.) Yendo hacia Barcelona, Sancho, se queda dormido en un prado lo que aprovecha D. Quijote para intentar desnudarle y darle los azotes que debe para que termine el encantamiento de Dulcinea. Sancho se despierta y se abalanza sobre él tirándole al suelo y poniendo sus pies sobre el pecho de su amo. D. Quijote le llama traidor por no cumplir la promesa a lo que Sancho le responde “No quito rey, ni pongo rey sino ayúdome a mi, que soy mi señor”. 211.- “El abad, de lo que canta yanta”. (Roque Guinart) En el camino hacia Barcelona, son asaltados por el bandolero Roque Guinart y su cuadrilla. Roque, justo y benévolo, les devuelve todo y les deja libres. Antes habían asaltado una comitiva que se dirigía a Nápoles, embarcando en Barcelona, formada por una señora y unos capitanes de infantería a los que pidió sesenta escudos por cabeza, a pesar de llevar mucho dinero, ya que hay que “contentar a esta escuadra que me acompaña, porque el abad, de lo que canta yanta”. Capítulo LXII 212.- “. . . que me den la vaquilla, corro con la soguilla”. (S.P.) (Rep. 69, 149, 182) D. Quijote y Sancho han llegado a Barcelona y están en casa de Antonio Moreno (avisado por Roque Guinart) que les ofrece una gran comida, sobre todo a Sancho que “es amigo de manjar blanco y de albondiguillas”. Sancho responde que no es así ya que es mas limpio que goloso, y con bellotas y nueces pasa muchos días aunque no desdeña nada. “Verdad es que si tal vez me sucede que me den la vaquilla, corro con la soguilla”. 213.- “. . . pero su San Martín se le llegará, como a cada puerco”. (D.Q.) D. Quijote entra en una imprenta de Barcelona donde imprimen libros y, entre ellos, la segunda parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” compuesto por un vecino de Tordesillas. D. Quijote se enfada y comenta que “pensé que ya estaba quemado y hecho polvos por impertinente; pero su San Martín se le llegará, como a cada puerco”. Capítulo LXIV 214.- “Para todo hay remedio, si no es para la muerte”. (D.Q.) (Rep. 92, 158) 215.- “. . . pero del dicho al hecho hay gran trecho”. (S.P.) (136) Siguen en Barcelona y, estando en el puerto, D. Quijote propone ir a Argel en barco, Sancho se asusta por estar el mar por medio, su amo le tranquiliza diciendo “Para todo hay remedio, si no es para la muerte”. Sancho contesta “muy bien lo pinta y facilita vuestra merced pero del dicho al hecho hay gran trecho”. 216.- “. . . y a quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga”. (D.Q.) (Rep. 53, 199) En la playa de Barcelona aparece “El Caballero de la Blanca Luna” que reta a D. Quijote con las condiciones siguientes: Si el caballero gana, D. Quijote deberá retirarse durante un año sin aventuras de ningún tipo y si es al revés, el caballero reconocerá a Dulcinea como la mas hermosa. Se preparan para el combate. D. Quijote dice “Tomad, pues, la parte de campo que quisiérades; que yo haré lo mismo, y a quien Dios se la diere, San pedro se la bendiga”. Capítulo LXV 217.- “. . . y pues sabe que donde las dan las toman”. (S.P.) 218.- “. . . y que no siempre hay tocinos donde hay estacas”. (S.P.) (Rep. 36, 89, 196) D. Quijote está apesadumbrado por su derrota, seis días estuvo en el lecho. Sancho le dice que se anime ya que no se rompió nada “ y pues sabe que donde las dan las toman, y que no siempre hay tocinos donde hay estacas”. 219.- “. . . mas vale buena esperanza que ruin posesión”. (S.P.) (Rep. 85) Sancho sigue animando a su amo que le responde que cuando pase el año volverá a la aventura, “Dios lo oiga, dijo Sancho, y el pecado sea sordo, que siempre he oído decir que mas vale buena esperanza que ruin posesión”. 220.- “. . . que hoy por ti y mañana por mi”. (S.P.) Los cristianos que fueron a Argel han vuelto con éxito trayendo a d. Gregorio, de dieciocho años, que se había salvado haciéndose pasar por mujer. Sancho dice a su amo que se alegra ya que D. Gregorio podrá casarse con Ana Félix, y “alégrese que hoy por ti y mañana por mi”. Capítulo LXVI 221.- “. . . la culpa del asno no se ha de echar a la albarda”. (S.P.) D. Quijote y Sancho se vuelven para casa. Sancho andando porque en su rucio van las armas de su amo por ello propone abandonarlas para que él se pueda subir a su rucio e ir mas rápido. D.Q. no acepta porque han cumplido un buen servicio. Sancho, que se ve andando, responde “. . . porque según opinión de discretos, la culpa del asno no se ha de echar a la albarda”. Capítulo LXVII 222.- “. . . y no querría que fuese por lana y volviese trasquilada”. (S.P.) (Rep. 6, 105, 159) 223.- “. . . quitada la causa se quita el pecado”. (S.P.) 224.- “. . . ojos que no ven, corazón que no quiebra”. (S.P.) 225.- “. . . y mas vale salto de mata que ruego de hombres buenos”. (S.P.) D.Q. y Sancho siguen hacia casa y pasan por el prado donde fueron atropellados por los toros. D.Q. propone dedicarse al pastoreo con el cura, el barbero, etc. serían el pastor Quijotiz, pastor Pancino, pastor Carrascón, etc. Sancho no lo ve claro y dice “Sanchica mi hija nos llevará la comida al hato. Pero ¡guarda! Que es de buen parecer, y hay pastores mas maliciosos que simples, y no querría que fuese por lana y volviese trasquilada; y. . . quitada la causa, se quita el pecado, y los ojos que no veen, corazón que no quiebra , y mas vale salto de mata que ruego de hombres buenos”. 226.- “ . . . dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra”. (S.P.) 227.- “ . . . como anillo al dedo”. (D.Q.) (Rep. 16) A continuación de los anteriores, Sancho reprocha a su amo que le critique sus refranes pero que también los dice “ que vuestra merced es como lo que dicen. Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra”. D. Quijote responde “Yo traigo los refranes a propósito, y vienen cuando los digo como anillo al dedo”. Capítulo LXVIII 228.- “ . . . no con quien naces, sino con quien paces”. (D.Q.) (Rep. 94, 128) Sigue el viaje de regreso. D. Quijote reconoce que Sancho ha progresado en sus formas y la manera de hablar, así dice “. . . por donde vengo a conocer ser verdad el refrán que tu algunas veces sueles decir. No con quien naces, sino con quien paces”. Capítulo LXX 229.- “ . . . porque aquel que dice injurias, cerca está de perdonar”. (Duque) D. Quijote y Sancho han sido llevados a casa de los Duques (todo preparado) donde Altisidora yace en un túmulo, se salvará después de que Sancho sea sometido a pellizcos, mamonas, etc. pero D. Quijote pide la venia para seguir viaje. Altisidora (recuperada) finge estar enamorada de él y le insulta porque se vá. “Eso me parece, dijo el Duque, a lo que suele decirse: porque aquel que dice injurias, cerca está de perdonar”. Capítulo LXXI 230.- “ . . . que el Abad de donde canta yanta”. (S.P.) (Rep. 211) Sancho se queja de que, para resolver problemas de otros, tienen que apalearse, azotarse, recibir alfiretazos, mamonas, etc. no quiero mas enfermos, dice, pensando en su poder para curar “ que antes de que le cure, me han de untar las mías; que el Abad de donde canta yanta”. 231.- “ . . . al buen pagador no le duelen prendas”. (S.P.) (Rep.104, 123, 137, 206) A continuación del anterior, D. Quijote pide a Sancho que se dé los azotes que faltan, al final llegan a un acuerdo económico por azote sin hacerse mucho daño. “Al buen pagador no le duelen prendas, respondió Sancho, yo pienso darme de manera que, sin matarme, me duela”. 232.- “. . . que no se ganó Zamora en una hora”. (D.Q.) 233.- “ . . . a dineros pagados, brazos quebrados”. (S.P.) Sancho, medio escondido, se da de azotes pero contra un árbol, engañando a su amo y dando unos gritos desgarradores. D. Quijote se asusta y le dice “. . . será bien dar tiempo al tiempo, que no se ganó Zamora en una hora”. Sancho responde “No se ha de decir por mi ; a dineros pagados, brazos quebrados”. 234.- “ . . . en la tardanza suele estar muchas veces el peligro”. (S.P.) (Rep. 55, 148) 235.- “ . . . a Dios rogando, y con el mazo dando”. (S.P.) (Rep. 142) 236.- “Y que mas valía un toma que dos te daré”. (S.P.) (Rep. 79, 143) 237.- “ . . . y el pájaro en la mano que el buitre volando”. (S.P.) (Rep. 44, 95) D. Quijote recomienda a Sancho que descanse de los brutales azotes que se da (?). Sancho responde que él quisiera concluir con brevedad “porque en la tardanza suele estar muchas veces el peligro; y a Dios rogando, y con el mazo dando, y que mas valía un toma que dos te daré, y el pájaro en la mano que el buitre volando”. Capítulo LXXIII 238.- “ . . . que muchas veces donde hay estacas no hay tocinos”. (S.P.) (Rep. 36, 89, 196, 218) D. Quijote y Sancho han llegado al pueblo. Teresa Panza mira a Sancho y le dice que no tiene pinta de Gobernador, en nada, “Calla teresa, respondió Sancho, que muchas veces donde hay estacas no hay tocinos”. 239.- “ . . . que está ya duro el alcacel para zampoñas”. (Sobrina) D. Quijote cuenta al cura y al bachiller Sansón la idea de hacerse pastores. Le siguen la corriente pero la sobrina que le oye dice “Pues en verdad que está ya duro el alcacel para zampoñas”. Capítulo LXXIV 240.- “ . . . ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño”. (D.Q.) D. Quijote está muy enfermo, hace testamento y se confiesa. Todos intentan animarle para que se supere y vaya a pastorear. D. Quijote dice: “Señores, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui loco, y ya soy cuerdo. . .”.
|